Debido a que la mayor parte de la población urbana vive en zonas urbanas, y que éstas son las principales causantes de los problemas ambientales que amenazan la tierra, centramos nuestro proyecto desde los tres campos de la sostenibilidad: medioambiente, economía y sociedad.
El desarrollo sostenible, tiene como objetivo la construcción efectiva, la cual requiere de un cambio social, con el fin de atender las necesidades y mejorar la calidad de vida de la población, siendo siempre responsable en el cuidado de los recursos naturales.
Para que el objetivo del desarrollo sostenible se concrete, es necesario buscar nuevas alternativas científicas y tecnológicas, pues juntas logran la maximización de los recursos naturales que tanto se busca cuidar. La importancia de la realización de estos planes radica en hacer algo que perdure y pueda ser mantenido por mucho tiempo. El decir, que algo sea sostenible, no es más que crear maneras innovadoras de satisfacer las necesidades de las personas sin comprometer la capacidad de futuras generaciones.
El naciente desarrollo sostenible surge con el crecimiento de la población mundial, el desequilibrio ecológico, la degradación física de las zonas urbanas, el desempleo y la ineficacia del transporte público. Para revertir esta situación, fue necesario un cambio en el modo de realizar la planificación urbana y territorial, a partir de un enfoque que integre nuevos conocimientos enfocados hacia la sostenibilidad urbana.
Actualmente se debe estar enterado de nuevas técnicas que mejoren las actividades cotidianas. Toda la población en general tiene la responsabilidad de cuidar los recursos naturales para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de una buena calidad de vida. El participar cada quién con un granito de arena dará como resultado un mejor futuro para quienes lo practiquen, además de mostrar lo vital que es tener el mente la sostenibilidad de cada zona que se construya, disminuirá en gran medida los efectos que hemos ocasionado al medio ambiente. Fuente: Ética y Valores II.
ACTIVIDADES:
PROYECTO:
Nombre del proyecto: A los problemas globales, soluciones locales.
Temas sugeridos:
-Separación de los desechos sólidos.
-Elaboración de composta
-Manejo de residuos tóxicos: pilas
-Alternativa alimentaria con productos naturales.
-Etc.
Todos: Diseño de una página, foro o blog de Internet sobre el calentamiento global y el cambio climático. En este mismo espacio, compartir los proyectos que se realizarán durante el presente cuatrimestre.
Todos: Exposición gráfica "Limpiemos de basura el mundo" Semana del 27 al 31.
Discusión grupal: Observen los siguientes vídeos, discuta los temas, y argumenten sus ideas.
Respondan a las preguntas de cuándo se llevaron a cabo estos protocolos, los principios básicos de cada uno y los acuerdos a los que se llegaron. Escribe una reflexión personal del tema en tu blog.
PROTOCOLO DE KIOTO
Así está la cosa, el Protocolo de Kioto
PROTOCOLO DE MONTREAL
PROTOCOLO DE CARTAGENA
No hay comentarios:
Publicar un comentario